14:30 – Aula 320 Espai de Recerca en Economia (ERE) – Facultat d’Economia i Empresa de la UB
Seth Giertz (University of Nebraska–Lincoln)
14:30 – Aula 320 Espai de Recerca en Economia (ERE) – Facultat d’Economia i Empresa de la UB
Seth Giertz (University of Nebraska–Lincoln)
The XREAP Newsletter 01/2014 has been already published.
15:00 – Departament d’Economia Aplicada, Universitat Autònoma de Barcelona
Catia Nicodemo (CHESO & Department of Economics, University of Oxford)
13:00 – Espai de Recerca de la Facultat d’Economia i Empresa de la Universitat de Barcelona
Volodymyr Bilotkach (Newcastle University)
The stop-loss reinsurance is one of the most important reinsurance contracts in the insurance market. From the insurer point of view, it presents an interesting property: it is optimal if the criterion of minimizing the variance of the cost of the insurer is used. The aim of the paper is to contribute to the analysis of the stop-loss contract in one period from the point of view of the insurer and the reinsurer. Firstly, the influence of the parameters of the reinsurance contract on the correlation coefficient between the cost of the insurer and the cost of the reinsurer is studied. Secondly, the optimal stop-loss contract is obtained if the criterion used is the maximization of the joint survival probability of the insurer and the reinsurer in one period.
Castañer, A. (CREB); Claramunt, M.M. (CREB)
This paper analyses the effect of job accessibility by public and private transport on labour market outcomes in the metropolitan area of Barcelona. Beyond employment, we consider the effect of job accessibility on job-education mismatch, which represents a relevant aspect of job quality. We adopt a recursive system of equations that models car availability, employment and mismatch. Public transport accessibility appears as an exogenous variable in the three equations. Even though it may reflect endogenous residential sorting, falsification proofs suggest that the estimated effect of public transport accessibility is not entirely driven by the endogenous nature of residential decisions.
Di Paolo, A. (AQR-IREA); Matas, A. (GEAP); Raymond, J.Ll. (GEAP)
Una gran parte de las empresas de todo el mundo, y especialmente las PYMES occidentales, están perdiendo mucho dinero, y como consecuencia de ello gran parte de su competitividad potencial, debido a que los costes totales de calidad en que incurren, son inaceptablemente elevados. En la mayoría de los casos no existe modelo coherente alguno para gestionar dichos costes, y en otros, los modelos aplicados se utilizan de forma parcial, rutinaria y con escaso convencimiento. El resultado de ello, como cabría esperar, es obviamente decepcionante. Evidentemente hay también empresas, generalmente las de gran tamaño (líderes del mercado y multinacionales), conocedoras de la gran importancia que para la disminución de sus costes supone disponer de un sistema adecuado de gestión de los costes de calidad. Invierten sistemáticamente en ello, obteniendo resultados satisfactorios, tanto en sus cuentas de resultados como en el nivel de motivación de sus empleados. Éstos, conscientes del interés de la Dirección por mejorar la calidad de sus productos y servicios, se sienten de alguna manera partícipes de ese proyecto, entendiendo que, en definitiva, el éxito de la empresa es también el suyo propio. Hemos analizado las causas de esta situación, utilizando las experiencias plasmadas en numerosos estudios llevados a cabo por expertos internacionales. Una vez localizados, acotados y definidos los aspectos débiles de los procedimientos aplicados en la actualidad, hemos diseñado un par de nuevos modelos de gestión de los costes totales de calidad, que tienen la virtud de haber eliminado aquellas etapas que, en la práctica, se han mostrado ineficaces, e incorporando otras, que han resultado ser muy útiles en diversos campos de la gestión de la calidad. El primero de los modelos, el más simple, puede ser utilizado para gestionar presupuestos de costes de calidad sencillos, mientras que el segundo contempla la posibilidad de lograr una mayor exactitud en las cifras de las previsiones, al tiempo que introduce alguna situación de incertidumbre.
Cristóbal Cebolla, A. R.; Gil-Lafuente, A. M. (RFA-IREA); Merigó-Lindahl, J. M. (RFA-IREA)